jueves, 23 de octubre de 2014

El ébola y su impacto en el comercio

El ébola ha causado la muerte de más de cuatro mil personas en el continente africano y está teniendo consecuencias negativas en el comercio de los países más afectados y debido a los recientes casos de contagio fuera de este continente las autoridades de los principales sectores de movimiento de pasajeros y cargas como lo son los sectores marítimo y aéreo se han obligado a tomar medidas de contingencia para evitar que haya más propagación de este mortal virus. La Autoridad Marítima de Panamá reforzará medidas de prevención en los puertos e instalará el Sistema Purple TRAC que permitirá el monitoreo real de las naves que ingresen a aguas panameñas y en el Canal de Panamá se ha adoptado desde hace 2 meses planes de contingencia, además el Aeropuerto Internacional de Tocumen ha prohibido la entrada de pasajeros procedentes de 3 países afectados (Sierra Leona, Liberia y Guinea Conakry) y ha instalado cámaras térmicas para medir la temperatura de los pasajeros como medidas de prevención.
"Nosotros estamos preparados para atenderlo (un eventual caso de ébola) y tenemos todos los protocolos para evitar algún contagio", dijo Quijano en una reunión con periodistas.
Los protocolos de comunicación establecidos entre el Canal, los puertos y los buques para informar de cualquier sospecha del virus en alguno de los tripulantes de las embarcaciones están operativos "no desde ayer, sino desde hace dos meses", indicó Quijano.
"Si se diese un caso, el buque queda en cuarentena. Nadie se baja y el único que puede subir es el oficial debidamente capacitado y debidamente protegido del Ministerio de Salud", manifestó Quijano. 
Fuente: El Economista 
Cámaras térmicas medirán temperatura de los pasajeros en el Aeropuerto de Tocumen

Hay que tomar todas medidas estrictas de prevención para evitar la propagación de este mortal virus que ha cobrado la vida de miles de personas por lo que las autoridades deben estar atentas y preparadas con todos los equipos médicos necesarios ante cualquier caso de contagio. Si bien no ha tenido consecuencias directas en el comercio mundial de transporte de mercancías, sí ha afectado al sector turismo de algunos países lo que ha golpeado sus economías.

Artículos de interés:
http://gestion.pe/economia/ebola-detiene-comercio-agricultura-y-inversiones-africa-2110887
http://www.eltiempo.com/colombia/barranquilla/plan-contra-el-ebola-/14706236
http://www.dirigentesdigital.com/articulo/economia-y-empresas/216532/posibles/consecuencias/economicas/ebola/espana.html

Referencias:
http://laestrella.com.pa/panama/nacional/autoridad-maritima-toma-medidas-contra-ebola/23815782
http://eleconomista.com.mx/economia-global/2014/10/16/canal-panama-preparado-contingencias-contra-ebola 
http://www.telemetro.com/nacionales/Instalan-camaras-termicas-aeropuerto-Tocumen_0_743326700.html#.VElPRGd5MfY
http://www.panamaamerica.com.pa/nacion/ebola-panama-restringe-ingreso-de-viajeros-de-paises-africanos

lunes, 20 de octubre de 2014

Aspectos más importantes a tener en cuenta en el transporte internacional de mercancías

La Logística Internacional conlleva un sin número de actividades que son más complejas que la logística que se lleva a cabo dentro de un mismo territorio nacional o cuyas mercancías no traspasarán sus fronteras, pero la manera con que se ejecuten dichas actividades es lo que hará la diferencia entre el éxito o fracaso en una empresa o compañía.

Comparto este vídeo súper interesante acerca de la logística internacional:


Como se menciona en el vídeo anterior unos de los aspectos más importantes a tener en cuenta al momento de transportar mercancías de un país a otro son:
  • Contar con un buen agente de aduanas (todos los países del mundo tienen leyes diferentes y por ende exigencias diferentes, contar con el servicio de un agente de aduanas eficiente minimizará las complicaciones).
  • Decidir cuál INCOTERMS (términos que definen las responsabilidades entre el comprador y el vendedor) es el que más le conviene a la empresa aplicar dependiendo de la mercancía a transportar y hacia dónde se va a transportar (qué tantas responsabilidades son capaces de afrontar dependiendo de la mercancía).
  • Contratar los servicios de un transitario o de un operador logístico para aquellas actividades que no son la especialidad o el fuerte de la empresa (si las tuviese).
Por eso y muchos otros factores a tener en cuenta, la compañía o empresa que exporta o importa hacia y desde distintos lugares del mundo debe contar con las estrategias adecuadas para lograr el éxito, la fiabilidad y satisfacción del cliente a través de la calidad total.

viernes, 17 de octubre de 2014

Tercerización Logística (3PL)

La Logística de terceros o Tercerización Logística, en inglés 3PL (Third-Party Logistics) consiste en contratar a una empresa especializada para realizar la logística de un negocio, permitiendo concentrarse en las actividades claves de la empresa. Surge por la necesidad de las empresas de reducir costos, optimizar la administración de la cadena de suministro, reducción de inventarios, ahorros en infraestructuras, mejorar el servicio y enfocarse principalmente en sus actividades claves o simplemente porque el fuerte de la empresa no está precisamente en la logística sino en otras áreas y requiere de los servicios de un experto para que realice éstas labores por ellos.
Hoy en día muchas empresas han optado por no quedarse sólo en el mercado local y nacional sino que han optado por internacionalizarse, pero este proceso trae consigo muchas dificultades, riesgos y retos como lo son: los productos y servicios serán dirigidos a culturas diferentes a las de su país, la cadena de suministro se vuelve más compleja, valuación de diferentes divisas, diferentes idiomas, diferentes trámites aduaneros debido a que las leyes son diferentes en todos los países, entre otros, por lo que muchas empresas optan por utilizar los servicios de un 3PL local para que facilite las operaciones, además que facilita las tareas de distribución, almacenamiento, en fin, todas aquellas actividades que no representan el núcleo de la empresa, pero la idea de contratar el servicio de un tercero logístico no es tan sencillo ya que las empresas deben realizar un análisis de costos para conocer si le saldría viable realizar las operaciones logísticas ellos mismos o le saldría más rentable contratar el servicio de un 3PL además de analizar las ventajas y desventajas que traería consigo.


Ventajas:
  • Permite a las empresas enfocarse en sus actividades claves (por ejemplo, si es una empresa de producción tendría que preocuparse solamente por la producción, el 3PL se encargaría de actividades como la de transporte y distribución o para las que haya sido contratado).
  • Reducción de costos.
  • Agregan valor al producto.
  • Conocimientos logísticos que brindan mejor servicio al cliente.
  • Si es una empresa que se quiere internacionalizar, el tercero logístico local conoce mejor al mercado al que se está incursionando.
Desventajas:
  • No hay contacto con el cliente (o el contacto es muy distante).
  • No hay control de las operaciones logísticas.

Por lo tanto, toda empresa que quiera contratar los servicios de un tercero de logística u operador logístico debe efectuar primeramente todos los estudios y cálculos que sean necesarios para entonces tomar la mejor decisión para su empresa.

Referencias:


sábado, 4 de octubre de 2014

Logística Internacional y el Medio Ambiente

Comparto los siguientes artículos que tratan de la erradicación de las emisiones contaminantes:





Con las consecuencias del cambio climático que nos están afectando a todos, muchas empresas han optado como parte de su Responsabilidad Social Empresarial utilizar equipos y desarrollar herramientas para contribuir a la erradicación de la contaminación del medio ambiente. Como se menciona en los artículos anteriores las empresas están optando por utilizar vehículos con tecnologías que ahorran el uso de combustible y por ende, las emisiones contaminantes, la aerolínea LAN también ha empezado a utilizar biocombustibles en sus aviones a fin de disminuir la contaminación del ambiente con las emisiones de CO2, DHL con su programa GoGreen busca reducir en un 30% las emisiones de COgeneradas en la cadena de suminstro para el 2020, Kuehne+Nagel por su parte,  ha optado por desarrollar una herramienta que mide las emisiones de CO2 que se producen al transportar contenedores con el objetivo de reducir dichas emisiones. El Canal de Panamá también hizo su aporte a la conservación del medio ambiente y adquirió en el 2009 vehículos híbridos, lo que demuestra que muchas empresas se están comprometiendo con la causa y están tomando consciencia respecto a este tema.

Comparto el siguiente vídeo acerca del programa GoGreen de DHL:


El cambio climático es un tema que nos compete a todos por lo que debemos ser más conscientes y responsables de que debemos cuidar el planeta en donde vivimos y que heredaremos a nuestros hijos y no ser tan ambiciosos puesto que ha quedado demostrado que es posible dedicarse a un negocio, cualquiera que sea, sin dañar el medio ambiente.
Como alguna vez dijo Víctor Hugo: "Produce una inmensa tristeza pensar que la naturaleza habla mientras el género humano no la escucha".



Las Nuevas Esclusas del Canal de Panamá

Desde el punto de vista logístico Panamá es un importante eslabón en la cadena de suministro mundial gracias a que el Canal ha servido para acortar distancias debido a la posición geográfica de nuestro país además que ha servido como centro de redistribución de mercancías a varios países de la región. Al 31 de Agosto de 2014, el avance de la ampliación del Canal de Panamá era de un 79% lo que nos acerca cada vez más a la finalización de este mega proyecto que dará inicios a las operaciones del tercer juego de esclusas. Con la construcción de las nuevas esclusas se duplicará el paso de buques que actualmente transitan por el Canal pasando de 14,000 a 18,000 buques en promedio anuales, permitirá el paso de buques post-panamax, además que permitirá a los barcos reducir costos unitarios y ayudará a reducir la emisión de gases nocivos al ambiente.


Consecuencias del retraso de la ampliación del Canal de Panamá:
Luego de la paralización de la obra debido a los reclamos por sobrecostos que reclamaba Grupos Unidos por el Canal (GUPC) y la huelga de los trabajadores que exigían mejoras salariales, se retrasó la construcción de la obra, cuya culminación estaba prevista para finales de 2015, dichos retrasos ha traído muchas consecuencias tales como la decisión de Evergreen Marine de retirar en el 2015 algunos de sus servicios del Canal de Panamá y establecerlos en el Canal de Suez, en consecuencia se reducirán los aportes que recibe la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y el Estado cada año por tonelaje transitado.

El Canal de Nicaragua y el Cuarto juegos de esclusas:
Se estima que para el 2039 (dentro de 25 años) ya esté en operaciones el cuarto juegos de esclusas del Canal de Panamá lo que significaría que Panamá seguiría consolidando su competitividad en el mercado del comercio marítimo internacional lo que traería consigo grandes beneficios económicos para el país, pero no hay que dejar de pensar en la posibilidad de que Nicaragua ya aprobó la construcción de su Canal que, aunque muchos no la vean viable debido al costo, la longitud y el impacto ecológico que tendría (siendo éste, para mí, el más  preocupante de todos debido a que significaría tala de árboles y animales desplazados de sus hábitats y ni hablar de las personas que también se tendrían que desplazar), debemos prepararnos para el reto que podría significar para los panameños la construcción de este Canal, además hay puertos que están siendo ampliados como es el caso del puerto de Long Beach en California, Estados Unidos (las autoridades de este puerto consideran al Canal de Panamá como su principal competencia) y el propio Canal de Suez, lo que quiere decir que la competencia es fuerte por lo que debemos seguir apostando por los sectores logísticos y marítimos y contribuir a que el país siga consolidándose como unos de los países más competitivos y de mayor crecimiento económico de América Latina y del mundo. 

Artículos de interés:
Referencias:

miércoles, 1 de octubre de 2014

¿Qué impacto tienen los tratados de libre comercio en la producción nacional?

Panamá mantiene tratados y acuerdos comerciales vigentes con países como Colombia, Cuba, México, Israel, Costa Rica, China (Taiwán), Guatemala, Nicaragua, Singapur, Canadá, Chile, El Salvador, Honduras, Estados Unidos y Perú. Siendo México, República Dominicana y Colombia los primeros países con que Panamá negocia y pone en vigencia éstos acuerdos.
El último en entrar en vigor fue el TLC con los países de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) el 30 de Agosto de 2014 que incluye los países de Costa Rica, Noruega, Suiza, Liechtenstein, Islandia y por supuesto, Panamá. Éste tratado busca apoyar las exportaciones con la implementación de la figura del exportador autorizado.


Si bien es cierto la finalidad de los tratados es facilitar y ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países firmantes así como la eliminación o rebaja de los aranceles aunque una de las principales desventajas es que las grandes empresas penetran en el mercado del país firmante con precios más bajos en los productos con los cuales los productores nacionales no podrían competir. 
Es muy ingenuo pensar que todos los ciudadanos de un país saldrían beneficiados con las firmas de tratados de libre comercio, ya que aunque veamos las estanterías de los supermercados repletas de variedad de productos de diferentes precios y calidad que escoger, la realidad va mucho más allá, con los tratados comerciales los mayores beneficiados son los intermediarios ya que en el caso del tratado con Estados Unidos (Tratado de Promoción Comercial), por ejemplo, en este país hay ciertos productos cuyos insumos o materias primas son subsidiados por el gobierno por lo que a la hora de exportarlos a un país como Panamá los venden a precios más bajos (cuando ya ha pasado las etapas de la cadena de suministro) que los productos nacionales (lo que se denomina Dumping) afectando la producción nacional lo que demuestra que es un gran negocio para algunos pero afecta grandemente la producción nacional ya que obviamente el consumidor a la hora de comprar va a optar por el que le salga más barato, ahora bien, hay ciertos productos en los que el consumidor no se fijará en sus precios sino en su calidad y sabor, pero no deja de afectar la producción nacional por lo que aunque sea muy difícil se deben tomar medidas de control y protección a fin de apoyar y tener prioridad con nuestro agro, también nosotros los consumidores tenemos el poder de elegir qué productos comprar por lo que debemos apoyar a nuestros productores consumiendo lo nuestro, lo nacional, lo que se produce en nuestro país.

Infografía:
http://www.mici.gob.pa/subcategoria.php?cid=15&sid=57
http://www.euroefe.efe.com/3777_euroefe-destacado-sectores/2684560_entra-en-vigor-el-tlc-entre-panama-y-la-asociacion-europea-de-libre-comercio.html