Desde el punto de vista logístico
Panamá es un importante eslabón en la cadena de suministro mundial gracias a
que el Canal ha servido para acortar distancias debido a la posición geográfica
de nuestro país además que ha servido como centro de redistribución de
mercancías a varios países de la región. Al 31 de Agosto de 2014, el avance de
la ampliación del Canal de Panamá era de un 79% lo que nos acerca cada vez más
a la finalización de este mega proyecto que dará inicios a las operaciones del
tercer juego de esclusas. Con la construcción de las nuevas esclusas se
duplicará el paso de buques que actualmente transitan por el Canal pasando de
14,000 a 18,000 buques en promedio anuales, permitirá el paso de buques
post-panamax, además que permitirá a los barcos reducir costos unitarios y
ayudará a reducir la emisión de gases nocivos al ambiente.
Consecuencias del retraso de la
ampliación del Canal de Panamá:
Luego de la paralización de la
obra debido a los reclamos por sobrecostos que reclamaba Grupos Unidos por el
Canal (GUPC) y la huelga de los trabajadores que exigían mejoras salariales, se
retrasó la construcción de la obra, cuya culminación estaba prevista para
finales de 2015, dichos retrasos ha traído muchas consecuencias tales como la
decisión de Evergreen Marine de retirar en el 2015 algunos de sus servicios del
Canal de Panamá y establecerlos en el Canal de Suez, en consecuencia se
reducirán los aportes que recibe la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y el Estado
cada año por tonelaje transitado.
El Canal de Nicaragua y el Cuarto
juegos de esclusas:
Se estima que para el 2039
(dentro de 25 años) ya esté en operaciones el cuarto juegos de esclusas del
Canal de Panamá lo que significaría que Panamá seguiría consolidando su
competitividad en el mercado del comercio marítimo internacional lo que traería
consigo grandes beneficios económicos para el país, pero no hay que dejar de
pensar en la posibilidad de que Nicaragua ya aprobó la construcción de su Canal
que, aunque muchos no la vean viable debido al costo, la longitud y el impacto
ecológico que tendría (siendo éste, para mí, el más preocupante de todos debido a que
significaría tala de árboles y animales desplazados de sus hábitats y ni hablar
de las personas que también se tendrían que desplazar), debemos prepararnos
para el reto que podría significar para los panameños la construcción de este
Canal, además hay puertos que están siendo ampliados como es el caso del puerto de Long Beach en California, Estados Unidos (las autoridades de este puerto consideran al Canal de Panamá como su principal competencia) y el propio Canal
de Suez, lo que quiere decir que la competencia es fuerte por lo que debemos
seguir apostando por los sectores logísticos y marítimos y contribuir a que el
país siga consolidándose como unos de los países más competitivos y de mayor
crecimiento económico de América Latina y del mundo.
Artículos de interés:
Referencias:
No hay comentarios:
Publicar un comentario