miércoles, 1 de octubre de 2014

¿Qué impacto tienen los tratados de libre comercio en la producción nacional?

Panamá mantiene tratados y acuerdos comerciales vigentes con países como Colombia, Cuba, México, Israel, Costa Rica, China (Taiwán), Guatemala, Nicaragua, Singapur, Canadá, Chile, El Salvador, Honduras, Estados Unidos y Perú. Siendo México, República Dominicana y Colombia los primeros países con que Panamá negocia y pone en vigencia éstos acuerdos.
El último en entrar en vigor fue el TLC con los países de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) el 30 de Agosto de 2014 que incluye los países de Costa Rica, Noruega, Suiza, Liechtenstein, Islandia y por supuesto, Panamá. Éste tratado busca apoyar las exportaciones con la implementación de la figura del exportador autorizado.


Si bien es cierto la finalidad de los tratados es facilitar y ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países firmantes así como la eliminación o rebaja de los aranceles aunque una de las principales desventajas es que las grandes empresas penetran en el mercado del país firmante con precios más bajos en los productos con los cuales los productores nacionales no podrían competir. 
Es muy ingenuo pensar que todos los ciudadanos de un país saldrían beneficiados con las firmas de tratados de libre comercio, ya que aunque veamos las estanterías de los supermercados repletas de variedad de productos de diferentes precios y calidad que escoger, la realidad va mucho más allá, con los tratados comerciales los mayores beneficiados son los intermediarios ya que en el caso del tratado con Estados Unidos (Tratado de Promoción Comercial), por ejemplo, en este país hay ciertos productos cuyos insumos o materias primas son subsidiados por el gobierno por lo que a la hora de exportarlos a un país como Panamá los venden a precios más bajos (cuando ya ha pasado las etapas de la cadena de suministro) que los productos nacionales (lo que se denomina Dumping) afectando la producción nacional lo que demuestra que es un gran negocio para algunos pero afecta grandemente la producción nacional ya que obviamente el consumidor a la hora de comprar va a optar por el que le salga más barato, ahora bien, hay ciertos productos en los que el consumidor no se fijará en sus precios sino en su calidad y sabor, pero no deja de afectar la producción nacional por lo que aunque sea muy difícil se deben tomar medidas de control y protección a fin de apoyar y tener prioridad con nuestro agro, también nosotros los consumidores tenemos el poder de elegir qué productos comprar por lo que debemos apoyar a nuestros productores consumiendo lo nuestro, lo nacional, lo que se produce en nuestro país.

Infografía:
http://www.mici.gob.pa/subcategoria.php?cid=15&sid=57
http://www.euroefe.efe.com/3777_euroefe-destacado-sectores/2684560_entra-en-vigor-el-tlc-entre-panama-y-la-asociacion-europea-de-libre-comercio.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario